martes, 13 de noviembre de 2007

Inicio de debate Sr. Decano Samuel Arancibia



1.- Entiendo que Chile adquirió MMUS$ 50 en acciones del Banco Andino. Me interesa saber algo de este banco. ¿Quiénes participan en su propiedad y en qué proporciones? ¿Cuáles son sus propósitos? ¿Qué beneficios espera obtener Chile de esta inversión? ¿Qué in gerencia tiene nuestro país en la Administración y en el Directorio de esta institución?
Muchas gracias.

2.- Apreciaría cualquier comentario respecto a dónde quedan los 25 Principios Básicos de Supervisión Bancaria elaborados por lo directivos de Basilea y que pasa con los requerimientos de capital (y cuál es el actual grado de cumplimiento) de los requerimientos de capital de las instituciones bancarias afectadas por la así llamada crisis de los préstamos hipotecarios “Sub-prime”.
Apreciuaría a simismo cualquier comentario sobre la securitización a la luz de lo ocurrido; entiendo que la mayoría si no la totalidad de estos créditos habían sido securitizados? ¿Cuaál fue la estimación original de riesgo de estas hipotecas y de los bonos a que dieron origen?

Gracias.

Samuel Arancibia

4 comentarios:

Elisabeth dijo...

El Banco Andino ha sido protagonista de uno de los ecandalos más grandes en Colombia en la llamada "Pesca Milagrosa" donde el Banco recaudaba los impuestos aduaneros los cuales no entrego al Gobierno lo que termino con el cierre de ese banco el año 1999. En Panama el Banco Andino, se dice, fue creado por bancos chilenos para prestarse dinero. Si uno busca información de este banco la verdad solo aparece en escandalos y estafas, ese es el historial. No se en que otros paises esta.
Sus dueños, por lo menos en colombia, eran intendentes y ministros de gobierno lo cual es más grave aún.
Si Chile compro acciones de este banco la verdad no creo que haya sido el mejor negocio con el historial que posee y mas aun sabiendo que causo escandalo político, social y económico en un país vecino.
Esto es todo lo que se de este Banco. El propósito de la inversión no lo se.

Víctor Valenzuela dijo...

El Banco Andino tiene como socios a 17 países de L.A.,El Caribe más España y más 15 bancos privados de la región. Lo constituyen los estados como organismo multilateral y Chile con su aporte consiguió un escaño en el directorio. Me parece que la decisión de aportar es también política ya que es también decir no al Banco del Sur liderado por Hugo Chávez. Hasta ahora este banco ha cumplido su objeto y Chile en particular está tramitando fondos para la iniciativa del corredor bioceánico desde Iquique y Arica a Puerto de Santos de Brasil.
Víctor Valenzuela

Paula Sucre dijo...

En general el modelo de negocio de las entidades financieras ha cambiado sustancialmente en la última década, tras un fenómeno de desintermediación estas entidades bancarias deben buscar el financiamiento de sus activos utilizando recursos de otras fuentes. El concepto de Titularización de activos o Securitización permitió a las entidades financieras desprenderse de los préstamos hipotecarios y por tanto de su riesgo crediticio (lo cual implica altos niveles de requerimiento de capital bajo el marco del Acuerdo de Basilea II).
Debido a ese proceso de profundización financiera y junto a una bonanza económica las instituciones financieras estadounidenses, en los últimos años van otorgando crédito hipotecario aún a agentes económicos con mayor probabilidad de impago, proceso que las calificadoras de riesgo han ido reflejando en sus rating de los créditos hipotecarios estructurados desde mediados de este año.
Las decisiones de política monetaria estadounidense unida a un estancamiento en los precios inmobiliarios provoca que los agentes económicos más riesgosos no puedan hacer frente a sus obligaciones de pago e hipotecas lo que conduce finalmente a un crisis hipotecaria que se contagia al sistema financiero y que amenaza a la estabilidad económica no solo de la región sino a nivel mundial.
La crisis puede dejar lecciones importantes, el escenario optimista y un inadecuado sistema de control de riesgos llevan a tener problemas de información asimétrica, llevando a dos problemas financieros básicos: Riesgo Moral, si bien todas las instituciones financieras se basan en el riesgo (no podemos eliminar completamente el riesgo, cero riesgo cero rentabilidad) el riesgo moral implica que los bancos saben que el rendimiento adquirido como resultado de esos créditos hipotecarios más riesgosos será elevado, si son pagados. Si los créditos altamente riesgosos no son pagados la pérdida del banco será una cuantía pequeña debido a que los han empaquetado y vendido a través del proceso de securitización. Selección Adversa: Al otorgar con mayor facilidad los créditos hipotecarios se atrae a aquellas familias que tienen baja calidad de riesgo.
Finalmente por medio del rating de crédito los inversionistas identifican estos problemas y empiezan a desconfiar del valor de sus créditos estructurados, por ende dejan de comprarlos por muy bajo que esté su precio (al inversionista no le gusta la incertidumbre). El proceso de titularización se extiende por medio de la apertura financiera a muchos países e instituciones inversoras por lo que la desconfianza se va contagiando en los sistemas financieros.

rene alberto dijo...

respecto a la crisis de créditos subprime, se entendería que los principios de supervisión de Basilea son plenamente aplicables por las entidades reguladoras en EE.UU, en particular por la SEC, las cuales deben exigir la recalificación de créditos otorgados a clientes hipotecarios de segmentos medio-bajos con riesgo de no pago actual, o recalificar aquellas inversiones en bonos securitizados de créditos hipotecarios otorgados por otras entidades primarias como cooperativas de créditos hipotecarios o asociaciones de crédito.

Esta recalificación evidentemente afectará los requerimientos de capital de las instituciones bancarias, si muchos de los créditos otorgados o inversiones en bonos caen en categoría de irrecuperables, debiendo entonces los bancos provisionar las pérdidas correspondientes, lo que les podría significar consecuentemente, el caer en incumplimiento del nivel de capital de respaldo que exigen las normas de Basilea. Si aquellos bancos que caen en la situación anterior, no pueden en el corto plazo cumplir con los nuevos requerimientos de capital por asumir las pérdidas en creditos o inversiones asociadas al segmento subprime, entonces pueden entrar en falencia, y riesgo cierto de cierre bancario, lo cual ciertamente arrastraría en efecto cadena o un número importante de instituciones financieras, con graves consecuencias para la economía.
De ahí entonces el interés de los bancos centrales en aportar fondos para darle liquidez al sistema,efectuando operaciones de compra y venta de títulos asociados a creditos hipotecarios subprime, y que de otra forma se hubiese ya paralizado.

moraleja: la evaluación primaria de créditos hipotecarios subprime, y la estimación de pagos de estos créditos fue defectuosa y las consecuencias de ello deberían asumirlas las entidades involucradas directamente.